El día 23 de junio se llevó a cabo el Foro Inaugural Diálogos por el Desarrollo “Concepto del Perú como Nación e Ideas para el Desarrollo”, evento que fue organizado por el Decanato del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, representado por el Dr. César Bazán Naveda, en el auditorio José León Barandiarán, tuvo como expositores; al Dr. Enrique Ghersi Silva, abogado constitucionalista, al Ing. César Gutiérrez Peña, expresidente de Petroperú, especialista en temas de Energía y al Dr. Juan De La Puente, abogado politólogo.
El objetivo de este primer evento es generar una corriente de opinión y realizar una propuesta sobre los momentos jurídicos, políticos de la realidad nacional que vive el país y que el Colegio de Abogados de Lima, tiene una voz presente.
Los puntos de vista de los temas a exponerse contaron con la intervención de los ponentes en el análisis y conclusiones de evidencias, riesgos y oportunidades que puedan convertirse en fuentes principales para reconocer la capacidad de las autoridades y los especialistas en la materia.
El Dr. Enrique Ghersi habló sobre el análisis de la economía informal
Desde el punto de vista económico, jurídico e institucional dijo que la informalidad es inmensa 8 de cada 10 peruanos pertenecen al sector informal, la mayor parte de ellos trabajan fuera de la ley, desarrollan sus actividades económicas sociales en un contexto donde no hay propiedad definida, no existe protección del sistema jurídico, es decir no hay un estado de derecho.
“Esta informalidad domina las actividades económicas del país de tal manera que no puede considerarse para diseñar un plan de gobierno en políticas”. “Tenemos que empezar a diseñar leyes que estén acorde con la sociedad y que sean posibles de ser cumplidas por todos los sectores del país, de tal manera que no solo se necesita una estructura de orden real sino eficiente que permita a los sectores más perjudicados menos desarrollados prosperar activamente”, precisó.
Por su lado, el Ing. Gutiérrez Peña dijo: “Podrían converger en inversión, ambientalismo, consulta previa, derecho de los consumidores y la verdadera competencia si los actores económicos lo hubieran entendido así, pero eso no ocurre, solo existe una polarización con cosas absurdas por ejemplo; el caso de los fondos de pensiones cuando se protesta y la gente retira dicen que están atentando contra la capitalización del futuro, que capitalización del futuro, si estamos hablando que el retiro de la jubilación de una persona, en un fondo de pensión solo recibe el 25% de su último sueldo, si se podría hacer algo, pero la superintendencia de AFP, no ha dicho nada o cuando hablamos de concentración bancaria en altas tasas de intereses, que cobra 6% al tema de los consumidores y la venta de consumo, concentrada en 4 bancos, ese tipo de cosas han hecho que la inversión política se polarice innecesariamente».
“La cosa se ha agravado cuando Ecuador y Bolivia, habló de Plurinacionalidad y en Chile también se plantea la plurinacionalidad, acá se habla de una nueva Constituyente y dicen van a ir por la plurinacionalidad, es difícil porque se va a querer crear Estado dentro del Estado no es el concepto fundamental, estado único, reglas únicas reglas en particulares en estas comunidades. Hay temas que deben ser discutidos para entrar en debate”
“En un país donde queremos hablar de desarrollo y tenemos un millón cuatrocientas mil personas sin electricidad, un millón ochocientas mil personas sin servicio de agua potable.
“El malestar social es una prioridad que no debemos dejar de lado, deben ser escuchados, discutidos y trabajar conjuntamente en temas económicos y político social” puntualizó.
A su turno, el Dr. Juan De La Puente: “El CAL tiene reglamento Jurídico que implica la sección de Nación y desarrollo, la nación es un dogma jurídico y político que puede definirse según el marxismo desde las sociedades de producción o desde las ideologías o en el contrato mismo.
Para entender la nación implica entender que en el siglo XX, el estado se imponía a la nación (como Yugoslavia o la URSS), en América Latina esto se entiende desde el concepto de comunidad; Hegel planteaba que la nación es un colectivo superior donde hay más enfoque en el sujeto (personas) que en el contrato mismo.
En el Perú el desafío es hacer una democracia con participación del demos (pueblo) y sus libertades, Gonzales Prada mencionó que éramos una tierra habitada a diferencia de Mariátegui que decía que éramos una nación en formación.
Respecto a esto también podríamos mencionar al Perú como una multinacionalidad de naciones donde nos unen aspectos como el mercado y el deporte.
Dentro de las constituciones, suelen ser múltiples y tener errores porque están asociadas a ciudadanos incompletos y no convencidos, existiendo una falta de vínculo entra las ideas y la realidad política.
De La Puente, mencionó que en el 2016 vaticinaba una crisis que duraría hasta el 2028.
Para entender el presente hay que entender el pasado, como el paso del siglo XIX al siglo XX donde hubo procesos que detuvieron el desarrollo del Perú (Guerra con Chile, reconstrucción nacional y república aristocrática)
Entre el 2000 y el 2020 hubo un retroceso del 30% de la pobreza del Perú que se puede asociar al gobierno de Fujimori, en cuanto a su constitución esta no siempre va de la mano con los resultados en la situación de la nación”.
Para que haya desarrollo en el Perú se necesita un consenso entre los sujetos y unidad de nación, concluyó.
En su discurso de clausura, Bazán Naveda expresó: “El Colegio de Abogados de Lima defiende la libertad y la democracia. Hemos cumplido 200 años de la Declaración de la Independencia y la pregunta es ¿cuáles son los objetivos nacionales?, es importante pensar ¿cuál es el camino?
Luego citó a Manuel Gonzáles Prada donde hacia un análisis de toda la corrupción que hay en el país, hace más de 100 años: “En resumen, hoy el Perú es un organismo enfermo, donde se aplica el dedo sale la pus”, entonces serán las nuevas ideas con las nuevas generaciones, mirando lo que el Perú debe de ser en el 2050, 2100 las que hagan grandes cambios y aquí facilitaremos las tribunas para poderlo hacer, para que se cumplan las palabras de González Prada “Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos nuevos, los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra” los jóvenes de espíritu y de corazón es lo que queremos nosotros de corazón”
A nombre del Colegio de Abogados de Lima, el Decano de la Orden hizo entrega de un pin recordatorio a los ponentes en agradecimiento por sus participaciones como expositores en este primer evento para hablar sobre temas de suma importancia para la sociedad.
Además de nuestro Decano y expositores también estuvieron en la mesa de honor: el Vicedecano Dr. Francisco Gómez Valdez, la Dra. Clementina Carrasco Directora de Biblioteca, el Lic. Roberto Manuel Zevallos Alzamora Presidente del Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales de Lima, y Decano del Colegio de Administradores y el Decano del Colegio de Nutricionistas.
El evento contó con la participación del Sr. Andrés De Los Ríos como moderador.
DEPARTAMENTO DE PRENSA
11